La década en que se gestó la Guerra Civil

Portadilla3

“La Guerra Civil se gestó en los años veinte del pasado siglo”, concluye Pedro Montoliú, cronista de la Villa y vicepresidente del Instituto de Estudios Madrileños en su último trabajo, Madrid en los “felices” años veinte 1921-1931, sobre la Historia del siglo XX en la ciudad.

 

El próximo viernes, 17 de septiembre, el autor, acompañado del escritor Andrés Trapiello y de la arquitecta Lilia Maure, presentará esta obra, editada por La Librería, en un acto en el Ayuntamiento de Madrid, presidido por el alcalde de la ciudad, José Luis Martínez Almeida.

 

Montoliú firmará ejemplares de su obra el viernes 24 de septiembre por la mañana en la Feria del Libro (caseta 12, Librería Taiga).

 

Una ciudad en transformación

 

El volumen Madrid en los “felices” años veinte 1921-1931 analiza una etapa en la vida de la capital y en la historia de España enmarcada por dos acontecimientos históricos de suma importancia: el Desastre de Annual, del que se acaban de cumplir cien años, y la proclamación de la II República. Una década marcada por la dictadura de Miguel Primo de Rivera que acabó con la salida de España de Alfonso XIII.

 

Montoliú nos habla en este último libro suyo del Madrid de los años veinte.

—Era una ciudad en plena transformación, que veía cómo se construía la Gran Vía, se planteaba la prolongación de la Castellana y empezaba a crecer la red de Metro; Madrid se dotaba de nuevos equipamientos como el Matadero o el cementerio de la Almudena, y se iniciaban las obras del aeropuerto de Barajas y de la Ciudad Universitaria.

 

¿Cómo era la vida en esta ciudad en plena transformación?

—Difícil, pues la mayor parte de la población padecía problemas de vivienda, hacinamiento y salubridad. Faltaban escuelas y hospitales y en estas condiciones había una gran conflictividad social.

 

En relación con la primera década del siglo XX se produjeron ciertas mejoras, pero no hay comparación con la transformación que se operó en los años treinta con la República, que cambió la legislación y produjo un importante avance en educación, salubridad y derechos sociales.

 

El espejo en el que se miraba Franco

 

¿Qué destaca de este nuevo libro dedicado al siglo XX en Madrid?

—El aspecto más significativo es haber comprobado, como ya sostenían algunos historiadores, que en estos años se gestó la Guerra Civil. Hasta la llegada de la Democracia lo que sucedía en Madrid condicionaba absolutamente la vida nacional y eso se ve de forma clara en este libro.

 

¿Primo de Rivera fue un modelo para Franco?

—Desde luego. La década de los veinte está enmarcada por dos acontecimientos históricos muy importantes: el Desastre de Annual, del que se han cumplido ahora cien años, y la proclamación de la II República.

 

El primero de ellos fue la causa de dos golpes de Estado, el de Miguel Primo de Rivera (1923) y el de Francisco Franco (1936). Primo fue el modelo en el que se inspiró Franco, tanto en sus planteamientos políticos como en la imagen que quiso proyectar de sí mismo. Si repasamos los panegíricos que se hacían de la figura de Franco, cuando ya era dictador, observamos que se utilizan hasta los mismos adjetivos que dedicaron a Primo de Rivera sus apologetas en las semblanzas que realizaron sobre él.

 

El siglo veinte a examen

 

¿Qué le llevó a escribir sobre Madrid en el siglo XX?

—En mis años de ejercicio de periodista local en El País, La Vanguardia y Madridiario siempre eché en falta conocer los antecedentes de aquello sobre lo que escribía, fuera la transformación urbana, los edificios, las tradiciones y hasta la forma de pensar.

 

Todo ello estaba condicionado por la evolución de esta ciudad a lo largo del siglo XX. Ello me llevó a abandonar los planteamientos más generalistas que seguía hasta entonces para concentrarme en la historia de Madrid en este período que, debido a las circunstancias históricas, es bastante desconocido por los ciudadanos, aunque sea el más cercano.

 

De los libros publicados sobre el siglo XX ¿cuál le ha impresionado más?

—Sin duda el de los seis años del Madrid de la posguerra, que ha reeditado la pasada primavera La Librería, dispuesta a reunir en una sola colección los diez libros que compondrán Madrid Siglo XX. En el contexto de una guerra se da por supuesta la violencia, lo que no se entiende es que esta situación se prolongue cuando finaliza el conflicto y que lo haga con la crudeza que se vivió.

 

¿Qué etapas faltan para completar su estudio sobre el siglo XX en Madrid?

—Además de los que se van a ir reeditando, llevo un año trabajando en el Madrid de la II República y aun me quedan otros dos para completarlo.

 

Cerraré la investigación con el Madrid de la Democracia, que abarcará de 1979 al año 2004. Cierro así un periodo que se extenderá algunos años más de la centuria, encuadrados entre dos hechos históricos relevantes: la pérdida de las colonias en 1898 y los atentados del 11 de marzo de 2004.

Suscríbete a mi
newsletter

Último post

Compartir