Cómo nace una historia

Cómo nace una historia

En los encuentros con los lectores de cualquier edad siempre surge esta pregunta. ¿Cómo nace el argumento?

 

El secreto de Caaveiro, mi última novela juvenil publicada por Olé Libros, acaba de llegar en su versión en castellano a las librerías y en unos días estaré con ella y mis otras publicaciones en la Feria del Libro de Madrid. Quienes lo prefieran, también pueden acceder la versión inicial en gallego, O segredo de Caaveiro, publicada en Baía Edicións.

 

La mención de Caaveiro, el monasterio medieval ligado a San Rosendo en las Fragas do Eume, ya adelanta el ambiente mágico y de aventura en el que se adentrarán los lectores. La idea de escribir esta historia nació un soleado día de verano, cuando me interné en la umbría de este bosque coruñés bañado por el río Eume y me dejé subyugar, no solo por la belleza del paisaje sino por ese promontorio que circundan el Eume y su afluente el Sesín, en el que se erige el monasterio, afortunadamente salvado de la ruina a la que hace años parecía condenado.

 

Ese día surgió el flechazo, lo que algunos llaman inspiración, y que no pasa de ahí si no se trabaja. Yo tengo la costumbre de tomar nota de las ideas cuando la belleza, la curiosidad o la extrañeza de un lugar espolean mi imaginación. Si pasados días, semanas o meses la idea sigue bullendo, entonces empiezo a trabajar sobre ella.

 

Por eso, cuando llegó el otoño volví a las Fragas do Eume para comprobar la consistencia de lo que hasta entonces solo eran impresiones.  No disponía de mucho tiempo e inicialmente las circunstancias no podían ser más adversas. Sacudía el norte de Galicia un temporal de fuertes lluvias y los vigilantes del lugar habían cortado el acceso al Monasterio. La carretera estaba parcialmente inundada por el Eume.

 

Un giro de guion

 

Una novela, más si se perfila de aventuras, debe sorprender al lector con giros argumentales. También la novelista, mientras digería la frustración, se vio sorprendida por la irrupción de un personaje que cambió el curso de los acontecimientos.

 

Celestino García Braña, el arquitecto que participó en la restauración del Monasterio de Caaveiro por encargo de la Diputación Provincial de A Coruña, llegó para visitar el lugar con unos familiares. Cuando los vigilantes le explicaron el problema contactó con el monasterio. La prudencia exigía cortar el acceso al público en general, pero la carretera, aun cuando había algún tramo con dificultades, era transitable.

 

Cuando vi que, bajo su responsabilidad, le permitían pasar, me dirigí a él y le expliqué mi propósito. «Sígame». Siempre hay una palabra clave, en esta novela también, y solo los que la descubren pueden solventar los retos que se les plantean e, incluso, viajar en el tiempo de la misma forma que yo lo hice, guiada por el arquitecto a través de las diferentes estancias de Caaveiro.

 

A medida que avanzaba por el lugar, mi historia tomaba cuerpo y crecía y se llenó de sentido cuando esa tarde descubrí la aldea de Redes. Sus casas marineras volcadas al mar conferían a mis personajes el lugar donde se conocían, donde surgían las dificultades y desde donde partían hacia Caaveiro para encontrar en el pasado la clave para arreglar los problemas del presente.

 

Una contraseña y un poema para viajar en el tiempo

 

La palabra es una contraseña que quizás nos espera escondida dentro de un libro en el interior de una biblioteca y la novela, el vehículo para vivir la aventura y viajar en el tiempo.

 

Aquello empezaba a rodar y dediqué los meses siguientes a seguir investigando, a dar cuerpo al argumento y vida a los personajes. Llegué así hasta las memorias de Antonio Alcalá Galiano, un nuevo descubrimiento que, con su excelente estilo literario, me ponía en contacto con la vida de los españoles de toda condición que huyendo de la persecución de Fernando VII se instalaron en el barrio londinense de Somerst Town.

 

Desgraciadamente este barrio no guarda memoria en la actualidad ni de los franceses ni de los españoles que sucesivamente se refugiaron allí huyendo de la Revolución, los primeros, y del rey absolutista que traicionó su juramento a la Constitución, los segundos.

 

Hasta aquí, la larga respuesta a la pregunta inicial para espolear vuestra curiosidad y la de las niñas y niños a partir de doce años ávidos de aventura y emociones. Podéis encontrar El secreto de Caaveiro en librerías de toda España y yo os espero en la Feria del Libro de Madrid.

 

Miércoles 4 de junio, de 18 a 20 horas. Librería Cervantes y Cía., bloque 16, caseta 97

Jueves, 5 de junio, de 12 a 14 horas. Librería Taiga, bloque 22B, caseta 346

Viernes, 13 de junio, de 18,30 a 20,30 horas. Grupo Olé Libros, bloque 28B, caseta 269

Suscríbete a mi
newsletter

Último post

Compartir